¿Qué es el aprendizaje invisible?
El aprendizaje invisible es una teoría que se refiere a aquellos conocimientos y habilidades que se adquieren de forma no intencional o sin ser conscientes de ello. Estos aprendizajes pueden tener lugar en cualquier momento y en cualquier lugar, y pueden ser tan importantes como los aprendizajes que se adquieren de forma intencional en el aula.
La teoría del aprendizaje invisible
La teoría del aprendizaje invisible fue propuesta por los investigadores Juan Domingo Farnós y Cristóbal Cobo en el año 2011, y desde entonces ha ganado cada vez más relevancia en el ámbito educativo. El objetivo del aprendizaje invisible es ampliar la noción de aprendizaje más allá de los límites del aula y reconocer que el aprendizaje puede tener lugar en cualquier momento y lugar, y a lo largo de toda la vida.
Avances del aprendizaje invisible
Uno de los avances más importantes en el campo del aprendizaje invisible es la creciente comprensión de cómo funciona el cerebro humano y cómo se adquieren y consolidan los conocimientos y habilidades. Los avances en neurociencia y psicología cognitiva han permitido una mayor comprensión de la importancia del aprendizaje informal y cómo este puede influir en el aprendizaje formal.
Otro avance importante es la creciente disponibilidad de tecnología y herramientas digitales que facilitan el aprendizaje en línea y la colaboración entre personas de todo el mundo. Estas herramientas pueden facilitar el aprendizaje informal y permitir que los estudiantes puedan aprender de forma autónoma y a su propio ritmo.
En cuanto al futuro del aprendizaje invisible, es posible que en los próximos años veamos una mayor integración de las tecnologías digitales en el ámbito educativo y una mayor atención a las habilidades y competencias que se adquieren de forma no intencional. También es probable que veamos una mayor atención a la educación a lo largo de toda la vida, ya que la necesidad de aprender y adaptarse a un entorno cambiante se hace cada vez más importante.
Plataformas más usadas para el aprendizaje invisible
Existen varias plataformas en línea que ofrecen oportunidades de aprendizaje invisible, permitiendo a los usuarios adquirir conocimientos y habilidades de manera informal, a su propio ritmo y sin necesidad de asistir a un aula física. A continuación, se presentan algunas de las principales plataformas de aprendizaje invisible:
- YouTube: Esta plataforma de video en línea es uno de los recursos más populares para el aprendizaje invisible. Los usuarios pueden encontrar una amplia variedad de videos educativos sobre cualquier tema, desde matemáticas hasta música y ciencias.
- Wikipedia: La enciclopedia en línea es una de las fuentes de información más utilizadas en todo el mundo. Además de su contenido gratuito, la plataforma ofrece un entorno colaborativo que permite a los usuarios contribuir y actualizar la información.
- MOOCs: Los cursos masivos abiertos en línea (MOOCs, por sus siglas en inglés) son plataformas que ofrecen cursos en línea gratuitos o de bajo costo en una variedad de temas, desde programación hasta literatura. Los estudiantes pueden interactuar con otros estudiantes y tutores, y acceder a materiales didácticos adicionales.
- LinkedIn Learning: Anteriormente conocido como Lynda.com, esta plataforma ofrece una amplia variedad de cursos en línea en negocios, tecnología y creatividad. Los usuarios pueden acceder a una amplia variedad de cursos y tutoriales en video, así como a herramientas de seguimiento de progreso y certificaciones.
- Duolingo: Esta plataforma es una aplicación móvil que ofrece cursos gratuitos de idiomas en línea. Utilizando un enfoque basado en juegos, los usuarios pueden aprender idiomas a su propio ritmo y de manera informal.
Desafíos del aprendizaje invisible
En realidad, el aprendizaje invisible es una práctica que ha sido reconocida y aceptada en el campo de la educación desde hace mucho tiempo. El término fue acuñado por primera vez en la década de 1990 por el sociólogo y educador francés, Michel Maffesoli, para referirse a las formas de aprendizaje que tienen lugar fuera del aula tradicional y que no son formalmente reconocidas o evaluadas. Desde entonces, ha habido un creciente reconocimiento del valor y la importancia del aprendizaje invisible.
Sin embargo, es cierto que aún existen algunos desafíos y barreras que pueden dificultar la aceptación del aprendizaje invisible en algunos entornos educativos. A continuación, se presentan algunas de estas barreras:
- Falta de reconocimiento oficial: Aunque el aprendizaje invisible es ampliamente reconocido como una forma legítima de aprendizaje, todavía puede haber una falta de reconocimiento oficial de las habilidades y conocimientos adquiridos a través de esta práctica. Por ejemplo, algunos empleadores pueden no considerar el aprendizaje invisible como un criterio válido para la contratación o promoción.
- Falta de seguimiento y evaluación: A diferencia del aprendizaje formal en el aula, el aprendizaje invisible no está estructurado ni evaluado formalmente. Esto puede dificultar la evaluación del progreso y el éxito del estudiante, y puede ser percibido como menos valioso que el aprendizaje formal.
- Necesidad de habilidades autónomas: El aprendizaje invisible requiere habilidades autónomas, como la capacidad de encontrar y evaluar información, y la disciplina para mantener un compromiso a largo plazo con el aprendizaje. No todos los estudiantes tienen estas habilidades, lo que puede dificultar su capacidad para participar en el aprendizaje invisible.
- Falta de recursos: Aunque muchas plataformas en línea ofrecen oportunidades de aprendizaje invisible, no todas las personas tienen acceso a los recursos tecnológicos necesarios para aprovechar estas oportunidades. Esto puede limitar el acceso al aprendizaje invisible y restringir la participación de ciertos grupos de estudiantes.
En conclusión, el aprendizaje invisible es una práctica legítima y valiosa que ha sido reconocida y aceptada en el campo de la educación. Aunque todavía puede haber algunas barreras y desafíos asociados con esta práctica, se espera que a medida que se desarrollen nuevas tecnologías y enfoques educativos, se abra aún más el camino para la aceptación y valoración del aprendizaje invisible.
Conclusión
En conclusión, el aprendizaje invisible es una teoría que tiene importantes implicaciones para la educación y el aprendizaje. Reconocer la importancia del aprendizaje informal y las habilidades y competencias que se adquieren de forma no intencional puede ayudarnos a crear sistemas educativos más efectivos y adaptados a las necesidades de los estudiantes. Además, los avances en tecnología y la creciente comprensión de cómo funciona el cerebro humano pueden permitir una mayor atención a la educación a lo largo de toda la vida y facilitar el aprendizaje autónomo y colaborativo.
Visita otras notas de nuestro blog

Tecnologías retro: la generación Z busca experiencias auténticas
Surge un fenómeno llamativo: el resurgimiento de las tecnologías retro. La Generación Z, nacida entre mediados de los años 90 y principios de la década de 2010, muestra un interés creciente por dispositivos tecnológicos del pasado, como cámaras Polaroid y discos de vinilo. Esta tendencia refleja una búsqueda activa de experiencias más auténticas, tangibles y […]

Impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral
La inteligencia artificial (IA) está transformando el mercado laboral de manera profunda y acelerada. La adopción creciente de esta tecnología está redefiniendo cómo trabajamos, generando cambios estructurales en profesiones, sectores productivos y economías globales. Situación actual de la IA en el mercado laboral La IA, que incluye tecnologías como aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural […]

Políticas públicas para la inclusión educativa
La inclusión educativa se ha consolidado como una prioridad en la agenda pública internacional y nacional, dada su relevancia para garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad. Las políticas públicas para la inclusión educativa buscan eliminar todas las barreras sociales, económicas, culturales, físicas y pedagógicas que enfrentan diversos grupos sociales, promoviendo entornos educativos […]
¡Subscríbete a nuestro blog!
Hugo Augusto Rodríguez es Ingeniero en Sistemas Computacionales, Maestro en Educación y especialista en Gestión Educativa y Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la educación, con amplia experiencia en transformación digital en instituciones educativas.
Actualmente se encuentra enfocado en potenciar Formtic, orientándola hacia la innovación educativa, desarrollo de sistemas educativos y consolidar su marca personal a través de la creación de contenidos digitales de alta calidad, producción de videos educativos y streaming orientado a la educación profesional continua.
Su liderazgo, enfoque holístico y capacidad de innovación educativa le permiten impulsar proyectos estratégicos para la transformación digital en diversas instituciones educativas, posicionándolo como un referente profesional en educación y tecnología en México y América Latina.