La Agenda 2045 es una iniciativa internacional impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que busca dar continuidad y expandir los objetivos de desarrollo establecidos en la Agenda 2030. Surgida en un contexto global complejo, esta nueva agenda pretende abordar desafíos globales más allá del año 2030, estableciendo metas ambiciosas para el año 2045. Esta estrategia se enfoca en promover un desarrollo inclusivo, sostenible y equitativo, y se articula en torno a cinco capítulos fundamentales: desarrollo sostenible, paz y seguridad internacional, innovación y cooperación digital, juventud y generaciones futuras, y la transformación del gobierno global.

La Agenda 2045 nace como una evolución natural de la Agenda 2030, la cual fue precedida por los Objetivos del Milenio (ODM) establecidos en el año 2000. Los ODM tenían como meta inicial erradicar problemas globales como la pobreza extrema, el hambre y las enfermedades para el año 2015. Sin embargo, al no lograrse los objetivos en su totalidad, se crearon los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) bajo la Agenda 2030, extendiendo el plazo hasta el año 2030 y ampliando los objetivos para incluir temas como la igualdad de género, la acción climática y la justicia social.

Ante la necesidad de seguir impulsando estos objetivos, la ONU propuso la Agenda 2045, que no solo pretende cumplir con los ODS, sino que busca establecer un marco de cooperación internacional que responda a los desafíos emergentes como el cambio climático, la digitalización y las desigualdades persistentes en el mundo. Además, se centra en la creación de un sistema global más justo y equitativo, y en la promoción de la paz y la seguridad internacionales.

  1. Desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza: La Agenda 2045 pone un fuerte énfasis en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Para esto, se promueve un modelo de desarrollo inclusivo que fomente la creación de empleo digno, el acceso equitativo a recursos y oportunidades, y la implementación de políticas públicas que reduzcan la brecha entre ricos y pobres.
  2. Paz y seguridad internacional: En un mundo cada vez más polarizado y con crecientes tensiones geopolíticas, la Agenda 2045 busca establecer un marco de cooperación que fortalezca la paz y la seguridad internacionales. Se abordan temas como la reducción del gasto militar en favor del desarrollo sostenible, la prevención de conflictos y la promoción de la diplomacia multilateral.
  3. Innovación y cooperación digital: La revolución digital es otro de los focos de la Agenda 2045. Esta busca regular las tecnologías emergentes, promover la cooperación digital y garantizar que la inteligencia artificial y otras innovaciones se utilicen de manera ética y responsable. Se promueve la creación de marcos legales internacionales para regular el uso de la inteligencia artificial y la protección de datos, así como la erradicación del discurso de odio en las redes sociales.
  4. Juventud y generaciones futuras: La inclusión de las generaciones más jóvenes en el desarrollo global es fundamental para la Agenda 2045. Se propone un enfoque educativo que promueva el pensamiento crítico, la innovación y la conciencia ambiental. Además, se fomenta la participación juvenil en la toma de decisiones políticas y la creación de oportunidades para su desarrollo personal y profesional.
  5. Transformación del gobierno global: La Agenda 2045 también aboga por una reforma del sistema de gobernanza global, especialmente del Consejo de Seguridad de la ONU, para hacerlo más inclusivo y representativo. Esto incluiría la incorporación de nuevos miembros permanentes de diferentes regiones, como América Latina, Asia Pacífico y África, con el fin de reflejar mejor la realidad geopolítica actual.

A pesar de los objetivos ambiciosos y la visión de un futuro más justo y sostenible, la Agenda 2045 ha generado controversia y oposición en varios países. Uno de los ejemplos más notorios es Argentina, cuyo gobierno actual, liderado por Javier Milei, ha rechazado la adhesión a esta agenda. La postura oficial del país es que el pacto es «antiliberal» y que no se alinea con las prioridades de crecimiento económico y libertad individual que promueve el gobierno argentino. En un discurso ante la ONU, la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, expresó que Argentina busca «un porvenir en libertad para sus ciudadanos» y se opone a estar «atado a decisiones externas que no se ajustan a nuestras metas».

Por otro lado, El Salvador también ha mostrado reservas hacia la Agenda 2045, especialmente en lo que respecta a la regulación de las redes sociales y la implementación de políticas de desarrollo sostenible que podrían afectar su soberanía económica. La postura oficial de estos países refleja una resistencia a los intentos de centralización del poder global y la percepción de que la Agenda 2045 podría limitar sus capacidades de autodeterminación.

En América Latina, la reacción a la Agenda 2045 ha sido mixta. Mientras que países como México, Colombia y Chile han mostrado su apoyo a esta nueva estrategia global, otros como Brasil y Argentina han planteado sus reservas. En Brasil, por ejemplo, se ha debatido intensamente la posibilidad de obtener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, lo que reflejaría su creciente papel en la política internacional. Sin embargo, la implementación de los ODS ha sido lenta en la región debido a problemas estructurales como la corrupción, la falta de inversión en infraestructura y la desigualdad social.

Uno de los aspectos más relevantes de la Agenda 2045 es su enfoque en la educación y la innovación tecnológica. Se busca promover un sistema educativo inclusivo y de calidad, con un fuerte componente digital que permita a las futuras generaciones adaptarse a los cambios rápidos del mundo laboral. Además, se fomenta el uso de tecnologías emergentes para mejorar la calidad de la educación y la formación profesional, reduciendo así la brecha digital.

En cuanto a la tecnología, la Agenda 2045 propone la creación de un «Pacto Digital Global» que regule el uso de la inteligencia artificial, la privacidad de los datos y la lucha contra la desinformación en las redes sociales. Este pacto busca promover la transparencia y la rendición de cuentas de las empresas tecnológicas, asegurando que su desarrollo se alinee con los principios de los derechos humanos y la sostenibilidad.

La Agenda 2045 representa un esfuerzo ambicioso para enfrentar los desafíos globales del futuro y continuar el trabajo iniciado con la Agenda 2030. Sin embargo, su implementación requerirá de una colaboración estrecha entre los países miembros, así como una disposición para superar las diferencias políticas y económicas que han impedido el progreso en el pasado. A medida que el mundo avanza hacia un futuro incierto, la Agenda 2045 ofrece una hoja de ruta para un desarrollo más inclusivo, sostenible y equitativo, pero su éxito dependerá en gran medida de la voluntad política y el compromiso de todas las naciones.

Para continuar aprendiendo y desarrollando habilidades en la formación continua, te invitamos a explorar nuestra plataforma Formtic Académico. Ofrecemos una variedad de cursos diseñados para fortalecer tus competencias profesionales en áreas como el español, la tecnología educativa, la innovación educativa y mucho más. Cada curso incluye un certificado digital con código QR y un ID único de seguimiento, asegurando la validez y reconocimiento de tu formación.

Puedes consultar nuestros cursos en los siguientes enlaces:

Tecnologías retro: la generación Z busca experiencias auténticas
Tecnología

Tecnologías retro: la generación Z busca experiencias auténticas

Surge un fenómeno llamativo: el resurgimiento de las tecnologías retro. La Generación Z, nacida entre mediados de los años 90 y principios de la década de 2010, muestra un interés creciente por dispositivos tecnológicos del pasado, como cámaras Polaroid y discos de vinilo. Esta tendencia refleja una búsqueda activa de experiencias más auténticas, tangibles y […]

Impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral
Tecnología | Transformación Digital

Impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral

La inteligencia artificial (IA) está transformando el mercado laboral de manera profunda y acelerada. La adopción creciente de esta tecnología está redefiniendo cómo trabajamos, generando cambios estructurales en profesiones, sectores productivos y economías globales. Situación actual de la IA en el mercado laboral La IA, que incluye tecnologías como aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural […]

Políticas públicas para la inclusión educativa
Educación

Políticas públicas para la inclusión educativa

La inclusión educativa se ha consolidado como una prioridad en la agenda pública internacional y nacional, dada su relevancia para garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad. Las políticas públicas para la inclusión educativa buscan eliminar todas las barreras sociales, económicas, culturales, físicas y pedagógicas que enfrentan diversos grupos sociales, promoviendo entornos educativos […]

¡Subscríbete a nuestro blog!

Hugo Augusto Rodríguez es Ingeniero en Sistemas Computacionales, Maestro en Educación y especialista en Gestión Educativa y Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la educación, con amplia experiencia en transformación digital en instituciones educativas.
Actualmente se encuentra enfocado en potenciar Formtic, orientándola hacia la innovación educativa, desarrollo de sistemas educativos y consolidar su marca personal a través de la creación de contenidos digitales de alta calidad, producción de videos educativos y streaming orientado a la educación profesional continua.
Su liderazgo, enfoque holístico y capacidad de innovación educativa le permiten impulsar proyectos estratégicos para la transformación digital en diversas instituciones educativas, posicionándolo como un referente profesional en educación y tecnología en México y América Latina.